Nueva Funcionalidad: Evaluación de producción de textos en Legere

Junio 8, 2023 No Comments Tecnología Eduprotic
Compartir

Eduprotic, en su proceso de mejora continua en las necesidades educativas de los estudiantes y de las instituciones implementó una serie de nuevas opciones a la plataforma Legere.

Ahora se podrá evaluar la producción de textos a partir del desarrollo de una matriz de evaluación de producción textual. También, se generó una pauta de evaluación que diferencia los indicadores que se evalúan en cada nivel educativo.

El instrumento considera: 5 Ámbitos – 12 Objetivos Evaluativos – 33 Indicadores

Como Eduprotic, sabemos que esto es una necesidad, se necesita acompañar los procesos de desarrollo de las habilidades que permiten producir textos de calidad en los estudiantes, para comunicarse mejor, pero, por sobre todo, desarrollar la dimensión creativa, productiva de los estudiantes. Y así que puedan ser capaces de contarnos sobre mundo interior, de narrarnos algo a partir de sus propios recursos.

Hay factores de la contingencia que también motiva este proceso como lo son:

  1. La Pandemia:

Si ya teníamos claridad del déficit del dominio lector (Velocidad, Fluidez y Comprensión) en los estudiantes, con el programa de reactivación educativa implementado por el MINEDUC se nos refuerza este diagnóstico, pero al mismo tiempo no llega a hacerse cargo de la producción de textos. Por ahora, el foco está en la codificación y comprensión de textos, pero no en lo que pueden producir los estudiantes a partir de sus recursos, habilidades, aprendizajes, historia personal, contexto social, dominios, etc.

En cierto modo, es un aspecto que quedado al margen, y como dice el principio evaluativo: “Lo que no se evalúa, no se mejora” ¡Es un desafío!

  1. Las Redes Sociales (RRSS):

Si miramos el devenir de las “RRSS” en términos de la producción de textos, se puede observar una clara caída que tiende a cero. Una de las primeras “RRSS” fueron los “Blogs”, espacios para compartir textos, los cuales en su mayoría eran a partir de experiencias personal, con incorporación de fotos, referencias, de una extensión considerable, etc.

Un paso intermedio fue el “Fotolog” (Fotos y textos que se compartían) y también “My Space”. Luego llevo a “Facebook”, donde sigue la lógica de compartir textos producidos, más allá de su veracidad e intensión. Estos se producen y comparten, hay corrección de ortografía, una intención comunicativa, etc.

Luego, podríamos decir que viene “Instagram”, donde el foco ya está en la imagen y algo de texto, pero se reduce significativamente este último. En términos generales, el ícono posterior podrías ser “Tik Tok”, donde el foco está en los videos, con textos sólo en algunos casos, pero los mínimos. Acá se trata de producir piezas audiovisuales, las que se basan en otros indicadores y no en la misma estructura de la producción de textos.

Frente a los anterior, los estudiantes, en su vida en las “RRSS”, cada vez escriben menos, conectan menos la producción de textos con sus habilidades y recursos propios.

Por último, una de las últimas adquisiciones de “META” el gigante de las social media, fue una red que lleva poco tiempo “Club Social”. Aquí definitivamente, ya no se escribe, sólo se habla o se escucha. Son salas donde yo puedo entrar a escuchar a alguien que habla y en algunos acasos interactuar. Es un nuevo formato, muy interesante, pero ya no se producen textos. No se escribe. Todo este recorrido muestra el desafío que poseen los docentes para favorecer procesos de desarrollo que las “RRSS” de gran importancia en la vida de los niños, niñas y jóvenes, están eliminando.

Tags
About The Author

Leave a reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *